investigación
Farina E., Rosso M., Dansero L., et al. (2023). Short-term effect of colorectal cancer on income. Journal of Epidemiology & Community Health, 77:196–201.
Resumen
Introducción La capacidad de volver al trabajo después de un diagnóstico de cáncer es un aspecto clave de la supervivencia al cáncer y de la calidad de vida. Varios estudios han informado de un riesgo significativo de pérdida de ingresos para los supervivientes de cáncer; sin embargo, existen evidencias limitadas en el contexto italiano.
Métodos Se utilizó la base de datos Work Histories Italian Panel (WHIP)-Salute para seleccionar una cohorte de casos incidentes de cáncer colorrectal (CCR) entre trabajadores del sector privado, basándose en altas hospitalarias. Se empleó un emparejamiento por puntuación de propensión para encontrar un grupo control equilibrado en varios factores de confusión. Se realizaron regresiones de mínimos cuadrados ordinarios y logísticas para estimar el efecto de un diagnóstico de CCR sobre los ingresos anuales y la probabilidad de pasar de un contrato a tiempo completo a uno a tiempo parcial, considerando los 3 años posteriores al diagnóstico.
Resultados En total, identificamos 925 casos incidentes de CCR desde 2006 hasta 2012. Nuestros resultados confirman una reducción estadísticamente significativa en los ingresos de los supervivientes en comparación con los controles. Esta reducción fue mayor en el primer año y luego tendió a disminuir, con una pérdida media de ingresos en 3 años de aproximadamente 12 000 € . Los análisis estratificados por sexo y posición confirmaron la tendencia general, indicando una fuerte modificación del efecto. En cuanto al cambio de empleo de tiempo completo a tiempo parcial, los resultados no fueron significativos.
Conclusión La pérdida de ingresos no parece estar relacionada con un aumento de contratos a tiempo parcial, sino con la capacidad de trabajo reducida de los supervivientes tras los tratamientos invasivos. Se necesitan más investigaciones para analizar las complejas dinámicas detrás de esta asociación.
Métodos Se utilizó la base de datos Work Histories Italian Panel (WHIP)-Salute para seleccionar una cohorte de casos incidentes de cáncer colorrectal (CCR) entre trabajadores del sector privado, basándose en altas hospitalarias. Se empleó un emparejamiento por puntuación de propensión para encontrar un grupo control equilibrado en varios factores de confusión. Se realizaron regresiones de mínimos cuadrados ordinarios y logísticas para estimar el efecto de un diagnóstico de CCR sobre los ingresos anuales y la probabilidad de pasar de un contrato a tiempo completo a uno a tiempo parcial, considerando los 3 años posteriores al diagnóstico.
Resultados En total, identificamos 925 casos incidentes de CCR desde 2006 hasta 2012. Nuestros resultados confirman una reducción estadísticamente significativa en los ingresos de los supervivientes en comparación con los controles. Esta reducción fue mayor en el primer año y luego tendió a disminuir, con una pérdida media de ingresos en 3 años de aproximadamente 12 000 € . Los análisis estratificados por sexo y posición confirmaron la tendencia general, indicando una fuerte modificación del efecto. En cuanto al cambio de empleo de tiempo completo a tiempo parcial, los resultados no fueron significativos.
Conclusión La pérdida de ingresos no parece estar relacionada con un aumento de contratos a tiempo parcial, sino con la capacidad de trabajo reducida de los supervivientes tras los tratamientos invasivos. Se necesitan más investigaciones para analizar las complejas dinámicas detrás de esta asociación.
Childcare and Civic Participation: Parental Age, Child Stage, and Voter Turnout
con Giorgio Bellettini, Carlotta Berti Ceroni, Martín Gonzalez-Eiras, and Giovanni Prarolo
con Giorgio Bellettini, Carlotta Berti Ceroni, Martín Gonzalez-Eiras, and Giovanni Prarolo
Resumen
Palabras clave
JEL
Este trabajo examina cómo la maternidad/paternidad y la edad de los padres influyen en la participación electoral, utilizando un panel administrativo exhaustivo que cubre el universo de votantes registrados en Bolonia a lo largo de cuatro elecciones municipales y nacionales entre 2004 y 2013. Vinculamos los registros individuales de participación con información demográfica, fiscal y geoespacial detallada, incluyendo la ubicación y las áreas de cobertura de los jardines maternales públicos y la distancia a las mesas de votación. Este enlace único nos permite identificar a los padres, medir la edad de su hijo más pequeño y controlar un amplio conjunto de características individuales y espaciales. Los modelos de probabilidad lineales con efectos fijos de individuo y de año no muestran diferencias promedio en la participación entre padres y no padres, una vez absorbida la heterogeneidad permanente. Sin embargo, aparecen penalizaciones importantes cuando lxs hijxs son muy chiquitxs: madres y padres de bebés (0–2) y niñxs en edad preescolar (3–5) votan entre tres y cinco puntos porcentuales menos que no padres comparables. Estas penalizaciones disminuyen aproximadamente 0,2 puntos porcentuales por cada año adicional de edad de los padres y desaparecen alrededor de los cuarenta; quienes tienen hijxs más grandes no muestran diferencias. El efecto negativo se concentra entre las madres, mientras que la participación de los padres varones no se ve afectada. Los chequeos de robustez, que incluyen efectos fijos de barrio, controles socioeconómicos adicionales y medidas de proximidad residencial a jardines infantiles, confirman estos resultados y muestran que el acceso a las escuelas no influye en la participación. En conjunto, los hallazgos sugieren que son las intensas demandas de cuidado infantil, y no la mera disponibilidad de infraestructura, las que limitan la participación política. Subrayan la importancia de los factores del ciclo de vida en los modelos de comportamiento electoral y ponen de relieve cómo la postergación de la maternidad/paternidad y la baja en la natalidad pueden sesgar la representación democrática al reducir la voz política de las familias jóvenes.
participación electoral; cuidado infantil; edad; participación en las elecciones; efectos fijos.
D72; J13; J22; H75.
Crime Perception and Voting Behavior: Evidence from Individual Data
con Giovanni Prarolo
con Giovanni Prarolo
Este estudio analiza el impacto del delito local en el comportamiento electoral individual, utilizando noticias geolocalizadas sobre delitos como un proxy de la preocupación pública por la inseguridad. A partir de una encuesta retrospectiva de 5000 personas a lo largo de varias elecciones, nuestro análisis aprovecha la ocurrencia de un hecho delictivo en las cercanías de un votante en la previa a los comicios. Los resultados para las elecciones generales son, en conjunto, mixtos: no se observan efectos en el comportamiento de voto cuando los delitos son cometidos por italianos. En cambio, los delitos atribuidos a inmigrantes generan menor apoyo a los partidos populistas de derecha —a veces con una postura ambigua frente a la inmigración— y mayor apoyo a los partidos de derecha más tradicionales, que ponen el acento en la ley y el orden. En las elecciones municipales, el efecto del delito es distinto: los delitos cometidos por italianos llevan a un castigo a quienes gobiernan, mientras que los delitos relacionados con inmigrantes incrementan la abstención electoral, posiblemente reflejando el estigma social asociado al cambio de partido entre votantes de izquierda, el partido oficialista. Estos hallazgos aportan nuevas perspectivas sobre la relación entre la relevancia del tema de la criminalidad, especialmente en torno a la inmigración, y el comportamiento electoral individual.
delito; elecciones; partidos políticos; diarios; comportamiento electoral individual; clasificación basada en diccionario.
D72; K42; J15; D83; L82.
Corruption, temptation, and self-selection in the public sector
Resumen
Palabras clave
JEL
Este trabajo desarrolla un modelo teórico para estudiar cómo las oportunidades de corrupción y la tentación moldean la auto-selección de individuos hacia el empleo en el sector público. El marco analítico incorpora los costos del autocontrol en un modelo estándar de elección ocupacional y muestra que las oportunidades de corrupción tienen un doble efecto: atraen a personas menos motivadas y con menos habilidades, mientras desalientan a trabajadores altamente motivados y capacitados que anticipan los costos de resistir la tentación. Para resolver la ambigüedad que surge de estas fuerzas opuestas, el análisis considera casos de referencia bajo distribuciones uniformes. Con correlación positiva entre habilidad y motivación, las predicciones son claras: las oportunidades de corrupción expanden el sector público pero reducen su calidad cuando la tentación es leve, y lo contraen pero mejoran su calidad cuando la tentación es fuerte. Con correlación negativa, el modelo genera una disyuntiva fundamental, ya que habilidad y motivación se mueven en direcciones opuestas. El caso de independencia ofrece soluciones en forma cerrada e identifica un umbral crítico para el parámetro de tentación que determina si el sector público se expande con deterioro o se contrae con mejora. En conjunto, los hallazgos aclaran los mecanismos mediante los cuales las oportunidades de corrupción afectan la composición de la fuerza laboral y aportan predicciones comprobables para distintos entornos institucionales.
sector público; auto-selección; corrupción; tentación; autocontrol.
D73; H83; K42; J45; D91.
The Effect of Erasmus Programs on Voting